@GuayaCaliente - En Ecuador despedimos el año que termina haciendo años viejos que son monigotes hechos de ropa vieja o de palo con papel periódico esto representa todo lo bueno y malo que nos paso durante el año y lo quemamos a la media noche y le colocamos petardos o explosivos para así quemarlo con bastante estruendo y que el próximo año vengas cosas mejores y lo malo se valla.
La celebración de fin de año se la realiza en todas las ciudades del Ecuador, principalmente con la tradición de quemar el año viejo o monigote, hecho que representa dejar atrás las experiencias negativas del año pasado, y dar la bienvenida a uno nuevo, con la esperanza de que sea mejor que el anterior.
La quema del año viejo tiene antecedentes muy antiguos y se da en muchos lugares del mundo, se daba ya en las culturas babilónica, griega y romana.
Roma, rendía culto a Prometeo con la costumbre de realizar figuras de hombres, aves y animales que eran incineradas por representar los vicios humanos.
Esta tradición pasó a los pueblos sometidos por Roma, incluyendo España país por el que fuimos conquistados.
Los primeros datos sobre la existencia de los años viejos en nuestro país son de 1895, cuando una epidemia de fiebre amarilla azotó a los guayaquileños.
Como medida sanitaria confeccionaron atados de paja y ramas con los vestidos de los familiares muertos, para quemarlos en la calle el último día del año y ahuyentar así la peste y la desesperanza.. Es la representación de lo viejo y el inicio de lo nuevo, de dejar el pasado y de proyectar el futuro.
Esto a través de muñecos, conocidos como años viejos o monigotes hechos con aserrín.
Cada año se lo llora, las viudas, y herederos acompañan al viejo hasta el último minuto, cuando fenece, su notario da lectura al testamento para repartir toda la herencia acumulada durante el año, mediante el cual deja bienes, cualidades, defectos y penas, dando así a conocer lo ocurrido en el testamento, que no es otra cosa que una evaluación crítica de lo vivido con mucho humor.
En diferentes ciudades del Ecuador se realizan concursos de años viejos, muchos de los cuales son tradicionales desde hace más de 40 años.Hace 5 años podemos apreciar estos monigotes en tamaño grande en el malecón 2.000 con leyendas o testamentos de lo hechos más destacados tanto nacional como internacionalmente.
En Quito, la gente se aglomera en la avenida Amazonas para presenciar el concurso de los viejos. En Cuenca y Guayaquil las personas recorren los barrios para dar el último paseo al año viejo que recorra su ciudad.
Los temas, generalmente políticos, de corrupción, deportivos o sociales,farandula, se explican con leyendas.
El Año Viejo. Es un monigote que representa el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la media noche del 31 de diciembre.
La Viuda es un hombre vestido con ropa de mujer, que solicita ayuda económica para quemar al viejo.
El Año Viejo. Es un monigote que representa el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la media noche del 31 de diciembre.
La Viuda es un hombre vestido con ropa de mujer, que solicita ayuda económica para quemar al viejo.
Los muñecos representan a los acontecimientos o personajes más significativos, sobre todo negativos, del año transcurrido.
En la cuidad de Guayaquil en la calle 6 de marzo se elaboran los monigotoes y se exiben para su venta estos llegan a tener un valor de $2.00 los más pequeños hasta $1.000dolares los grandes que miden más de 5 metros de altura.La gente los compra sin importar el precio porque significa que entre más gastemos mejor vendra el año siguiente economicamente.
Existe una creencia popular que dice que cuando uno hace un año viejo toda la vida lo tendra que realizar porque si no lo hace un familiar querido fallecera el proximo año.
Su incineración a la media noche del 31 de diciembre es un ritual de purificación para alejar la mala suerte y de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año. Y se comen 12 uvas , que representan los meses del año. Cada uva debe ser ingerida antes de terminar las 12 campanadas del reloj.
Terminado de quemar los años viejos se procede a sentarse toda la familia a cenar el Pavo horneado o Lechón horneado y vino o champagne, para brindar por la llegada del nuevo año. De esta manera se representa qu en el nuevo año no nos va a faltar la comida en abundancia, pero no en todos los hogares no sera asi con un buen pan se esta feliz mientras estemos en union con la familia.
Hay otras cabalas que realizamos como poner dinero en un bolsillo o en tu zapato y olvidarnos que esta ahi y de esa manera el dinero no nos va a faltar para el nuevo año.
Dar una vuelta a la manzana con maletas para salir de viaje y conocer nuevos lugares.
Usar ropa interior amarilla atraemos la buena suerte con este color.
Usar ropa interior amarilla atraemos la buena suerte con este color.
Actualmente se ha venido mencionando que el quemar los muñecos ocasiona daños al medio ambiente y destruye las calles asfaltadas con brea, es por esto que en algunos lugares se prohibe la quema, pero en calles aledañas a las principales se permite quemarlos y así podemos seguir manteniendo esta tradición que es parte de nuestra cultura..
No hay comentarios:
Publicar un comentario