domingo, 24 de enero de 2016

EL PUEBLO SALASACA

PUEBLO SALASACA



Ubicación geográfica.
Pueblo ubicado en la provincia de Tungurahua, específicamente al lado oriente de la ciudad de Ambato, es una población dispersa en el cantón de San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca. Su idioma es el Kichwa y español, este último como segunda lengua. Su población aproximada es de 12 000 habitantes organizados en alrededor de 24 comunidades. Es preciso a notar que parte del Parque Nacional Sangay se encuentra ubicado en los territorios de las comunidades del pueblo Salasaca.
Organización sociopolítica.
La base organizativa de este pueblo es la Comuna, donde la autoridad máxima es la Asamblea del Pueblo, después esta el Cabildo. Las decisiones para el trabajo colectivo (minga) o resoluciones de problemas comunitarios se las toma en las asambleas, decidiendo democráticamente. Gran parte de las comunidades Salasacas, se encuentran unidas en organizaciones de segundo grado como la Unión de Indígenas Salasaca, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo, filiales al Movimiento Indígena de Tungurahua MIT, que forma parte de la ECUARUNARI y de la CONAIE.
Prácticas productivas.
Los Salasaka son un pueblo hegemónicamente agrícola y su producción esta dirigida no solo al consumo propio, también al mercado nacional, aprovechando los pisos ecológicos que hacen parte de sus territorios, en estos se cultivan y se crían: Piso ecológico 1: los cultivos de esta zona son maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí. Además de criar animales como ovejas y ganado vacuno y
lanar. Piso ecológico 2: la vegetación natural es el páramo, donde se crían los
toros bravos que alquilan para los festejos de pueblo, incluso para otras provincias y animales menores como el cuy, los conejos;además se cultiva la papa. Estos productos de los diferentes pisos ecológicos son cultivados en meses apropiados para la siembra, para ello utilizaban técnicas tradicionales como la yunta, arado, abono orgánico de los animales y realizan mingas tanto para la siembra como para la cosecha. Los Salasakas elaboran tapices usando técnicas de tejido propias y diseños tradicionales de la zona, para una parte de la población de este pueblo, esta actividad constituye la ocupación principal, orientada al mercado nacional e internacional. Actividad que se ha desarrollado al punto de convertir a los pequeños talleres en pequeñas empresas.
Prácticas medicinales.
Para este pueblo la salud de su población esta ligada a los Yachag, parteras, fregadores y al conocimiento medicinal de toda la Comunidad.
Conocimientos que se han trasmitido de generación a generación por vía oral. Este pueblo es conciente de las propiedades curativas que tiene las plantas que crecen silvestremente en sus campos, utilizando: paico, hierva buena, matico, ñachag, etc. A más de usar la medicina natural que esta presente en este pueblo, también hacen uso de la medicina alopática para enfermedades que la primera no ha podido curar.
Prácticas alimenticias.
Esta nacionalidad goza de los granos como el maíz, fréjol, complementados con el mote, tostado, el cuy, la machica, el haba, el capulí; fruto favorito que en tiempo de cosecha se lo utiliza como kucayu o la tonga, costumbre de llevar comida al trabajo del campo en caso de permanecer todo el día fuera de casa. En la actualidad en su dieta también existe comida procesada industrialmente.
Prácticas artísticas.
Este pueblo aun disfruta del bombo, el violín y el pingullo, con estos instrumentos amenizan sus fiestas, entonando sanjuanitos, albazos, yaravíes.
Muy a pesar de que los jóvenes justan actualmente de la música moderna, a la hora de festejar en la Comunidad bailan y cantan lo propio.
Prácticas Lúdicas.
Los niños de este pueblos acostumbran a jugar el wuiru, juego que consiste en buscar un hueso de animal que tenga tres lados, así poder enumerar a cada lado; con este hueso listo, se disponen en circulo y empiezan a lanzar el hueso, si cae al lado del número más alto le dan un chirlazo en la mano a la persona que lanzó y un pedazo de cucayo que tengan a la mano. También juegan a las canicas, las planchas, e incluso se inventaban los juegos y han adoptado juegos como el voleyball, indor fútbol, etc.
Costumbres, símbolos y creencias.
Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de la llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida misma. A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica, este pueblo aun en sus practicas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como un ser vivo creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades económicas cuidarla; muestra de eso es el profundo respeto que muestran al cerro Teligote y al Quilchi Urdu. El respeto al más anciano aun se acostumbra, este pueblo lucha por mantener este valor, sobretodo en la nueva generación Para este pueblo la muerte de un Salasaka es cuestión de ceremonias y rituales, con normas rígidas. El muerto debe ser velado por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el cadáver debe ser bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus hijos, en ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.
Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que hayan convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que acompañan al velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la reparte en el velorio o deberá hacérsela al día siguiente en la ceremonia de la despedida, de esta manera el difunto se convierte en anfitrión generoso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario