El Paseo del Chagra unifica los intereses del pueblo y las tradiciones del campo
Quito (18-07-2014).- Los vaqueros de los Andes, llamados chagras participan de muchos festejos en la provincia de Pichincha, pero su mayor celebración es el Paseo Procesional del Chagra que se desarrolla por las principales calles de Machachi, en el marco de las fiestas de cantonización de Mejía.
Este año, la fiesta popular ecuatoriana se cumple el sábado 19 de julio e inicia con la misa campal, para después continuar con el desfile del toro pregonero tirado por cuatro huascas (sogas) y conducido por hábiles chagras.
Paseo Procesional del Chagra
La erupción del volcán Cotopaxi en 1877, las fiestas de Santiago Apóstol, patrono de Machachi y la cantonización de Mejía son los tres acontecimientos que dieron origen al tradicional Paseo Procesional del Chagra.
En 1981 estos tres antecedentes marcan el camino del primer paseo procesional del chagra, que desde entonces, se desarrolla por las céntricas calles del pueblo. Para 1983, la Ilustre Municipalidad de Mejía y el Centro Agrícola formalizaron la fiesta. Y el mismo año, se institucionalizó el Paseo del Chagra en el calendario de festividades del Ecuador.
Raúl Guarderas Guarderas, actor y escritor quiteño, logró establecer contacto entre los participantes a quienes se denominó como dueños y trabajadores, para establecer una fiesta con la que se pudieran rescatar todos los aspectos del campo, bajo el denominado reencuentro de la tradición mestiza.
De esta manera, se consolidó el Paseo del Chagra, como un justo homenaje a su raigambre, pero también como una muestra de orgullo y poder predominante ente las haciendas participantes, haciendo gala de las mejores dotes y talento de sus integrantes.
La convocatoria que existe entre participantes y observadores generó la necesidad de trabajar para mantener la integridad y pureza de este espectáculo. Para cumplir este objetivo, se conformó la Asociación Cofradía del Chagra (Acocha), que actúa desde el 12 de enero de 1.989
La tradición sigue vigente
Los niños y jóvenes son quizás el grupo poblacional que fascina por los vínculos lúdicos que genera esta fiesta, pues absorben esta expresión y asimilan todo lo que el desfile muestra, atraídos por los caballos, los toros, la vestimenta, el aplauso del público, naciendo en ellos el deseo de participar y por este motivo, en Machachi se creó un desfile únicamente para niños chagras.
muy buena la informacion
ResponderEliminar