domingo, 24 de enero de 2016

CULTURAS DEL ECUADOR

Cultura del Ecuador


Cultura ecuatoriana, Vestido tipico ecuatorianoLa cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador pertenece a muchas diferentes etnias, por tanto es muy diversa.
Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) y constituyen el 65 % de la población.
Los amerindios cuentan aproximadamente con el 25% de la población. El Pentecostés (los Criollos), son los descendientes puros de colonos españoles, cuentan con el 7 % de la población ecuatoriana. Una pequeña minoría de ecuatorianos afro, incluyendo entre estos a  los Mulatos y Zambos, constituye el resto. Aunque la mayor parte de la población, estuviera hace unas décadas del pasado, concentrada en la región de las  altiplanicies Andinas, hoy están divididos en partes iguales entre la Sierra y costa, un pequeño porcentaje vive en la islas Galápagos (Archipiélago de Colon ).

Datos demográficos de Ecuador

La cultura refleja los datos demográficos del país en sí mismo, y es una amalgama rica de varias influencias. Como la ascendencia de la mayoría del mestizo, la cultura nacional es también una mezcla de herencias europeas y Amerindias, con varios elementos legados por los descendientes del esclavo africano. Además de la cultura nacional, muchas de las comunidades indígenas existentes también practican sus propias culturas autóctonas.
La migración hacia ciudades - en particular Quito y Guayaquíl - en todas las regiones ha aumentado la población urbana a más del 50 por ciento. Un porcentaje grande de esta población esta compuesta de niños.

Lenguaje de Ecuador

El Castellano (español ) es el idioma de uso oficial en la República del Ecuador. Sin embargo, existen otras lenguas y dialectos que son utilizados por los diversos grupos étnicos del país: como los Quichua Shimi, Awapit, Chapalachi, Tsafiqui, Paicoca, A'ingae, Huaotirio, Shuar-chichan, y Záparo. Dentro de estas lenguas, el quichua es el de mayor difusión. Se habla en los pueblos de la Sierra y en la Amazonia, en donde existen dos dialectos: el quichua del Napo y el del Pastaza.

Cultura de Ecuador y religión

La religión predominante es la católica romana, pero existen otras confesiones cristianas ,mismas que últimamente han tenido una gran expansión.-
Los indígenas (indios) ecuatorianos suelen fusionar el catolicismo con sus creencias tradicionales, pero muchas comunidades todavía conservan sus creencias y practicas antiguas de adoración a la tierra, montañas, y el sol.
La arquitectura religiosa Colonial de Ecuador es predominantemente barroca, sus sólidas construcciones con fachadas construidas con rocas primorosamente talladas .
La civil tiende, por el contrario, a la sencillez y la elegancia, en este estilo predominan en los edificios principales, en ciudades, villas y villorrios.

LAS TORTUGAS GALÁPAGOS

Tortuga Galapagos




La Tortuga Galapagos es el animal terrestre que dio el nombre oficial a las hermosas Islas Galapagos.

Tortuga Galapagos

  

tortuga galapagos
Existen 15 sub-especies de tortugas gigantes de Galapagos.
Algunas de ellas prefieren las zonas altas de las Islas mas grandes debido a su humedad, el abundante pasto y por los pequeños estanques de agua en donde beben y descansan.
Otras Tortugas prefieren las Islas con

pocas elevaciones, terrenos secos y con gran variedad de vegetación espinosa como los cactus.
Las mas grandes concentraciones de tortugas en Galapagos se encuentran en el Volcan Alcedo en la Isla Isabela y también en las montañas de la Isla Santa Cruz.

Encuentre Información de Vuelos y Tarifas a Galapagos aqui

La tortuga Galapagos crece continuamente por alrededor de 30 a 40 años hasta alcanzar un tamaño aproximado de 1,50 mts. De largo y llega a pesar cerca de 500 libras (230 kg).
Vale la pena mencionar que nadie sabe exactamente cuando puede llegar a vivir una tortuga gigante en Galapagos, sin embargo se cree que fácilmente pueden alcanzar los 150 años de vida y a veces mas!

Los Caparazones.-

Las Tortugas gigantes en las Islas Galapagos vienen en tres versiones y se clasifican de acuerdo a su hábitat:
1) Las de Caparazón en forma de Domo, que caracterizan a las Tortugas que viven en las Islas con gran humedad y abundante vegetación, como por ejemplo en las Isla Santa Cruz y en algunos volcanes de las Isla Isabela.
2) En forma de Silla de Montar, con una elevación en la parte frontal (para facilitar la extensión del cuello), es característico de las tortugas que viven en las zonas áridas y con menos vegetación.
Un ejemplo de estas tortugas son aquellas que viven en las Islas Española, Fernandina, Pinta y Pinzón, donde existen árboles de cactus y arbustos.
3) Y finalmente existe una raza intermedia que se encuentra en la Isla Santa Fe, que combina las características de las dos anteriores.
Estos patrones en la Tortuga Galapagos fueron cruciales para demostrar a Charles Darwin que los distintos ambientes y entornos de las Islas permitían diferentes versiones de animales los cuales crecían y evolucionaban (a través del tiempo) en nuevas especies.
Inclusive el Gobernador de Galápagos en aquella época, le dijo a Darwin que las tortugas con cuellos largos son principalmente encontradas en las Islas mas áridas y con el cactus como la planta predominante.
En ese tiempo, este simple hecho no tuvo mucho sentido para Darwin, pero ese "simple hecho" es el que se usó en el Origen de las Especies. A veces los simples hechos tienen aplicaciones complejas.
La Tortuga verde del Pacifico también pertenece a las Islas Galapagos. Esta tortuga Galapagos tiene un caparazón mas plano y mas aerodinámico. Entre todas las tortugas ésta es la más veloz y puede nadar a una velocidad de 30 km por hora.
Siempre se debe diferenciar a las Tortugas de acuerdo al hábitat en donde viven, siendo así que las mas acuáticas se las deberá llamar tortugas de mar o acuáticas y las que viven en tierra firme simplemente se las debe llamar tortugas como por ejemplo la tortuga Galapagos.
Claro que esto no quiere decir que ninguna de las dos va al agua o a tierra respectivamente.
Es mas, las tortugas acuáticas tienen que ir a tierra para depositar sus huevos y las Tortugas gigantes de Galapagos van al agua para refrescarse. La diferencia radica en el lugar en el que pasan la mayor parte de su tiempo.
Las tortugas en Galapagos viven una vida tranquila y pacifica. En las mañanas toman baños de sol para calentar su cuerpo. El dia para estas tortugas finaliza en la tarde aproximadamente a las 5:00 PM.
Para mantenerse calientes o abrigadas suelen dormir rodeadas de arbustos o en el lodo.
El Parque Nacional Galapagos y la Estación Charles Darwin están constantemente trabajando para preservar a la tortugas gigantes Galapagos y su medio ambiente.
Visite las Islas Galapagos y conozca en persona a la increíble Tortuga Galapagos y la gran variedad de animales endémicos. Esta será una grata experiencia que vivirá por siempre en su memoria.

LAS BALLENAS JOROBADAS EN PUERTO LÓPEZ

Las Ballenas Jorobadas

Los mamíferos llegan cada año desde la Antártida hasta las cálidas costas del Ecuador. Puerto López y la isla de plata son lugares ideales para su apareamiento y reproducción. Una vez que las hembras paren retornan con sus machos y crías a las heladas aguas antárticas.

Tour Galápagos a tu alcance, 4 días   USD 319
Descubra el encanto de las maravillosas Islas Galápagos: playa tortuga Bay, túneles de lava, las grietas ...

Tour Cuyabeno, 4 días   USD 229
Navega por ríos y lagunas; observa orquídeas, aves y delfines rosados.

Tour Tren Riobamba Nariz del Diablo, 2 días   USD 129
Una aventura inolvidable por los andes ecuatorianos, visita Guano, Volcán Chimborazo, Centro Histórico de Riobamba, Iglesia Balbanera …

Las Ballenas son cetáceos. Hay más de 83 especies de cetáceos que van desde 30 metros (100 pies) de largo como la ballena azul (el animal más grande del mundo).
Características
Las ballenas jorobadas hembras pueden llegar a medir 16 metros y son más grandes que los machos, (12 - 14 metros). Llegan a pesar entre 30 y 40 toneladas y al nacer las crías miden de 4.5 a 5 metros tanto la hembra y el macho llegan a la madurez sexual cuando miden cerca de 11 a 12 metros. El cuerpo de la ballena es robusto, estrechándose rápidamente hacia atrás de la aleta dorsal.
Las aletas pectorales son una característica para identificar a las ballenas, ya que es muy larga. Estas aletas son flexibles y parecen ser importantes órganos para el tacto.
La aleta dorsal esta después de una joroba, especialmente evidente cuando el animal arquea el lomo para empezar una zambullida, característica por la que la especie recibe su nombre común.
Cuando la ballena se sumerge, levanta bastante la aleta caudal fuera del agua, mostrando la ligera curva en forma de "S" del margen posterior de cada lóbulo, así como la parte blanca o manchada de blanco. La aleta caudal o cola es la identificación natural de este mamífero.
El color las ballenas jorobadas son de color gris a negro, el pecho y en la parte de la garganta tienen una cantidad de manchas blancas. Las aletas pectorales de la mayoría de las ballenas son blancas en la parte inferior.
Las barbas, son relativamente cortas y de color negro con cerdas negras o de color oliva.
Reproducción
Los alrededores del medio marino de Isla de la Plata y del Bajo Cantagallo son lugares en donde ocurren actividades de reproducción. Las crías son más comunes de observar entre los meses de agosto y Septiembre. Las aguas poca profundas, son áreas
preferidas de madres y crías, ya que brindan una mayor protección.
Para poder realizar esto las ballenas jorobadas migran desde las frías aguas de la Antártida hasta aguas ecuatorianas 8000 kilómetros (en total 16.000 kilómetros entre llegada y regreso).

PLAYA DE ATACAMES

Playa de Atacames, Esmeraldas

Ubicada en la costa norte del  Ecuador, a 30 km suroeste de la ciudad de Esmeraldas. Es el balneario más visitado del país, tiene una extensión aproximada de 5 a 6 kilómetros. Atacames cuenta con la mayor planta hotelera de la provincia, la que atrae gran cantidad de turistas todo el año. En la ciudad y en la playa se pueden encontrar todas las facilidades para unas felices vacaciones tropicales.

Datos de interés

  • Región: Costa
  • Provincia:Esmeraldas
  • Latitud:0.866667 N
  • Longitud:-79.85 O
  • Clima:22º C a 32º C
  • Población:11.251 (estimación 2008)
  • Fundación:21 de Deptiembre de 1526
  • Alcalde:Freddy Saldarriaga Corral
  • Código postal:EC080151
  • Prefijo telefónico:593 6
  • Moneda:Dólar Americano
  • Idioma predominante:Español
  • Aeropuerto:-
  • Distancia a Guayaquil:537 km. aprox.
  • Distancia a Quito:340 km. aprox.
 
              
  •               

Información de Playa de Atacames

Atacames es el balneario más visitado de la provincia de Esmeraldas. Ofreciendo a sus visitantes amplias franjas de playa de arena gris, lo que premite un agradable ambiente para practicar deportes de arena o acuáticos.
La tranquilidad de sus aguas y la poca inclinación de la playa; acompañado del sol, hacen de Atacames el lugar más propicio para descansar y disfrutar de las bondades naturales.
Atacames pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, la playa es bordeada por cocoteros, escasamente se puede encontrar especies arbóreas ornamentales y pastizal: a 300 metros se encuentra el estuario Atacames, el mismo que conserva un manglar.
En la ciudad y en la playa se puede encontrar todas las facilidades para las vacaciones playeras. Cuenta con una excelente infraestructura hotelera para hacer de sus vacaciones un sueño.
Recorrer el Cantón Atacames es una interesante alternativa de descubrir los paisajes campestres donde la hierba, las cañas guadúas y los árboles frutales se conjugan y armonizan en una sinfonía de colores y olores típicos del campo que atraen y enamoran.
En Atacames se puede encontrar una gran variedad de artesanías típicas elaboradas con materiales en coral negro y rojo obtenidos de las profundidades del océano.
Atacames atrae a los amantes del mar y el bosque tropical, a quienes deseen practicar sky acuático, buceo, pesca y navegación deportiva o simplemente disfrutar de las calidas aguas de su mar.
Contenido



Esmeraldas, Playa de Atacames

EL CARNAVAL DE GUARANDA

Carnaval de Guaranda
Al ritmo de coplas se enciende la fiesta más popular y famosa de todas las de Guaranda y la provincia Bolívar, fiesta que tiene un raigambre desde la Colonia y nacen alrededor de una tonalidad constante fruto de una antología de humor y gracia que sorprende a los ocasionales visitantes.


Tour Galápagos + Isabela + Floreana, 4 días   USD 439
El tesoro mejor guardado por la naturaleza a tu alcance ...
Tres islas al precio de una

Tours de un día   USD 43
- Laguna Quilotoa
- Cotopaxi
- Otavalo

Tour Tren Riobamba Nariz del Diablo, 2 días   USD 129
Una aventura inolvidable por los andes ecuatorianos, visita Guano, Volcán Chimborazo, Centro Histórico de Riobamba, Iglesia Balbanera …


Mientras en el resto del país las fiestas de carnaval causan tensiones, fricciones y disgustos en Guaranda y el resto de la provincia Bolívar lo celebran alegremente con agua y son las instituciones seccionales, locales, sociales, educativas las que se encargan de difundir, organizar y llevar a buen término el programa carnavalero junto con el aporte de barrios, asociaciones y clubes.

Fiestas Populares
Se celebra en el mes de Febrero, en esta fecha Guaranda es una de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros.

Clima
Varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta subtropical cálido 18º C a 24º C. Temperatura promedio 13º C.


Descripción
Guaranda en carnaval es una sola copla, creada y cantada por un pueblo altivo, alegre y hospitalario capaz de reír, bailar y jugar, sin hacer caso del tiempo, por lo que quien le visita y disfruta es desde ya y para siempre, un guarandeño de corazón.

La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en Guaranda, el lunes en Balsapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía.

Sin embargo del programa oficial, clubes, barrios e instituciones realizan programas hasta el día martes en que concluyen las fiestas en el área urbana.

Terminada la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural, religiosa, tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma de Semana Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.

Es una fiesta de raigambre popular muy arraigada en el corazón de los bolivarenses como parte de su ser y por eso, año tras año, el carnaval nace, se intensifica y muere para volver a nacer, representa para los bolivarenses el mito del eterno retorno, es cumplir con el ciclo vital, que año tras año se lo vuelve a vivir.

En el Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la cultura carnavalesca.

En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a chamuscar los chanchos, cocinar el mote, preparar las humas, la chicha, el dulce de sambo, pan, entre otros. Que se brindará a visitantes o familiares, quienes mojados por dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras, disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular.

En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer los "Chiguiles" y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para blanquear a las personas que participan de la fiesta.

En la zona rural se inicia el Carnaval con el juego del Gallo Compadre que disfrazados imitan a diversos animales y al son de un tambor, recorren esos días las casas de sus compadres, vecinos y amigos, para ser atendidos y agasajados con abundantes comidas y licor.

Las autoridades de los cantones involucran a los actores locales para lo cual programan las actividades con meses de anticipación con la finalidad de atraer el turismo, organizando bailes populares en parques y colegios, comparsas, exposiciones, coronación de reinas, y más.

Laura Hidalgo Alzamora en su estudio respecto del Carnaval menciona: un sin numero de sorpresas nos brinda la literatura popular ecuatoriana y en la provincia Bolívar encontró el más rico caudal de coplas que uno pueda imaginar.

Las coplas brotan con tanta espontaneidad en la provincia que da la impresión que no es el pueblo quien las compone sino que las coplas están allí, que andan por las calles, corren en el agua de los ríos o están sentadas en los quicios de las puertas y en las maniguas del camino en busca de los labios que las canten.

Millares de coplas corren en los labios de los trovadores, desde las bajas zonas subtropicales de la montaña hasta las nieves de la Cordillera, porque también allí en los páramos de los Andes, nuestro indígena canta en quichua sus coplas de Carnaval.

Las coplas se refieren a la mujer, hijos, vecina, al amor, penalidades, alegría, tristeza, platos típicos, suegra, visitantes, guitarra, entre otros.

Origen del Carnaval
"El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces prehispánicas. Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses se buscan y encuentran a sí mismos, es hoy como ayer, largamente esperada y su preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de fiesta. El carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la fiesta de lo Reyes y en ocasiones en la Noche Buena, fecha desde la cual se cruzan las calles haciendo blanco a los transeúntes los globitos llenos de agua. El entusiasmo se marca en los días siguiente, especialmente en los festejos, en donde las mixturas, el talco y los polvos principian a verificar una original transformación en los rostros de los moradores".

CASCADAS EN LA MANÁ

Las 7 Cascadas del Zapanal

Un paraíso, vista espectacular o un encantador sitio como se puede catalogar a estas hermosas cascadas debido a la impresionante caída de sus aguas cristalinas y frías, en un ambiente totalmente inigualable; un refugio de descanso donde sentirá la naturaleza y respirará aire puro.

Tour Galápagos + Isabela + Floreana, 4 días   USD 439
El tesoro mejor guardado por la naturaleza a tu alcance ...
Tres islas al precio de una

Tours de un día   USD 43
- Laguna Quilotoa
- Cotopaxi
- Otavalo

Tour Tren Riobamba Nariz del Diablo, 2 días   USD 129
Una aventura inolvidable por los andes ecuatorianos, visita Guano, Volcán Chimborazo, Centro Histórico de Riobamba, Iglesia Balbanera …

Aquí, no solo podrá caminar por limpios senderos, escuchar el silbido del viento y el trinar de los pájaros, sino conocer árboles como el “pachaco”. El atractivo de las siete cascadas es de carácter natural, rico en fauna y flora en medio de un bosque húmedo tropical, ideal para el turismo de aventura y ecológico su encuentro invita al turista para la práctica de la natación el descanso y relax.

En el trayecto del camino hacia las cascadas el turista puede admirar el encanto de su vegetación y fauna. Las extensas plataneras conducen hasta las Chorreras del Zapanal, la tierra de las siete cascadas.

Origen de su nombre
Su nombre de 7 cascadas se debe a igual número de caídas de agua transparente que existen en solo un kilómetro de extensión montañosa y de sembríos de maíz, yucas, naranjas y plátanos.

Ubicación
Se encuentran ubicadas a tan sólo una hora de La Maná, a 14 km, por un carretera secundaria que lleva a Estero Hondo. Desde el recinto la Envidia se realiza una caminata de 1 kilómetro por el bosque al cerro La Olivita.

Extensión
En un solo Kilómetro se encuentran las cascadas.

Clima
La temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados.

Fauna
Se puede observar animales como guatusas y liebres que en medio de la espesa vegetación pasan de un sitio a otro como queriendo brindar un caluroso saludo a los
visitantes.
Flora
Respecto a flora encontramos una gran variedad de plantas de gran tamaño entre los que podemos mencionar lo siguientes: orquídeas, bromelias y caña dulce esta es una alternativa eco-turística. La Vegetación característica es el bosque húmedo
húmedo.

LA DIABLADA PILLAREÑA

La Diablada de Píllaro alista su tradicional celebración del 1 al 6 de enero

Pìllaro
Riobamba, (30–12-2014) Del 01 al 06 de enero, el cantón Píllaro revive la mágica tradición ancestral de la diablada, que reúne a una gran número de turistas de distintas partes del Ecuador y el extranjero para disfrutar de baile, colorido e increíbles máscaras típicas de este evento cultural.
La Diablada de Píllaro es una celebración popular que ha crecido en la última década. Según cuenta la historia, en épocas coloniales los indígenas se disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían de los españoles.
Los diablos de Píllaro son los personajes populares de esta fiesta. Ellos visten atuendos especiales cuya confección es el resultado de mucho tiempo y esfuerzo. Sus máscaras son elaboradas artesanalmente, su base principal es un molde hecho en bloque de tierra a la que se le adhieren varias capas de papel cauché empapadas en engrudo, y que se la deja al sol para que adquiera dureza. Luego añaden cuernos y dientes de diferentes animales como cabras, venados, corderos, toros; se le da colorido en varias tonalidades sobresaliendo el negro y rojo.
El atuendo está compuesto por un pantaloncillo rojo que va hasta la rodilla con flequillos dorados a los filos, la blusa o capa roja con filos bordados y flecos dorados. Las medias rojas ayudan a integrar a lo largo el color infernal y las zapatillas mantienen ágiles los pies.
Estas festividades se realizan por las principales calles de la ciudad con un desfile lleno de baile y bandas de pueblo que recorren al son de sanjuanito, saltashpa, tonada y pasacalle. Cada comparsa representa su cultura y tradición acompañados de guarichas y capariches.
Es así que la diablada pillareña reúne a decenas de familias de este cantón, que incentivadas por el ejemplo de sus ancestros, cada año son parte de este evento cultural, y que son ejemplo a seguir por parte de niños y adolescentes de la zona.